Guía de lectura y análisis I: Realismo, costumbrismo y modernismo en el cuento.

TODAS LAS RESPUESTAS A LAS GUIAS DE LECTURA DEBEN SER A MAQUINA Y A DOBLE ESPACIO. DEBEN REPONDER CON ORACIONES COMPLETAS E INCORPORAR EJEMPLOS DE LOS TEXTOS Y DEL MATERIAL CRITICO LEIDO Y DISCUTIDO EN CLASE.

I) Consideraciones generales.

a) De acuerdo con lo leído sobre ficción y no ficción en Anderson Imbert y las distintas definiciones de cuento presentadas en clase, expliquen por qué dos de los relatos leídos son ejemplos de cuentos o por qué no.

b) Clasifiquen cada uno de los cuentos leídos dentro del realismo, costumbrismo, modernismo según corresponda. Señalen en cada caso las características en las que han basado tal clasificación. ¡Ojo! Una historia puede tener características de más de uno de los movimientos estudiados en clase.

c) Resuman en tres o cuatro oraciones las características esenciales del cuento según E.A. Poe. Comparando Lugones y Darío, ¿cuál de los dos autores en los relatos leídos se ajusta mejor a las reglas establecidas por Poe? Den ejemplos concretos.

II) Consideraciones particulares

a) Ricardo Palma (1833-1919)

En "Las orejas del alcalde" señalen los elementos que marcan la "oralidad" del relato.

Algunos afirman que Palma admiraba las jerarquías y el orden de la época colonial; otros creen ver en sus relatos una crítica a esa época. ¿Con cuál de estas posiciones se identifican ustedes y por qué?

Hagan un esquema de la estructura de la "tradición". ¿Qué función cumple la digresión histórica sobre los virreyes de Potosí?

b) Baldomero Lillo (1867-1923)

"El pozo" presenta un suceso en una comunidad minera. Distingan los elementos del conflicto individual y del conflicto social.

Den por lo menos dos ejemplos de intervenciones del narrador que subrayan las condiciones sociales en que viven los personajes.

El final es trágico y sumamente gráfico. El personaje queda sepultado dentro del pozo en un derrumbe provocado irónicamente por la misma comunidad que trata de ayudarlo. Den una interpretación metafórica (social o individual) de este final.

c) Roberto J. Payró (1867-1928)

El tono en la historia de Payró se parece más al de Palma o al de Lillo ¿Por qué?

¿Qué está denunciando Payró en el cuento?

¿El narrador presenta la situación desde dentro o desde fuera de Pago Chico? Justifiquen la respuesta.

d) Darío y Lugones

Hagan un cuadro comparativo (trama, personajes, estructura, lenguaje) entre los cuentos de Rubén Darío y los de Leopoldo Lugones de acuerdo con las características formales señaladas en charlas y en el artículo de Muñoz.

¿Qué efecto producen las alusiones clásicas, a culturas orientales o al ocultismo y la parapsicologia en los relatos leídos? Den por lo menos dos ejemplos concretos.

Anderson Imbert señala que en todo cuento se trata del conflicto de una voluntad contra una fuerza que se le resiste. ¿Cuál es esa fuerza en algunos de los cuentos de Darío y cuál en los cuentos de Lugones?

III. Estilo y vocabulario.

a) Hagan una lista de dichos y frases que aprendieron con los cuentos, explicando su significado brevemente. ¡No usen diccionario! Deduzcan el sentido por el contexto.

b) ¿Cuál es el más poético de los textos leídos? ¿Por qué?

c) El más técnico y científico de todos los estilos es sin duda el usado por Lugones en sus relatos de Las fuerzas extrañas. ¿Qué efecto produce en el lector esa mezcla de elementos ficticios y científicos?

d) En Lillo los personajes aparecen descriptos como seres bellos y saludables. Sin embargo, en las descripciones se usan comparaciones y expresiones para enfatizar el carácter instintivo de sus acciones. Den tres ejemplos.