TODAS LAS RESPUESTAS A LAS GUIAS DE LECTURA DEBEN SER A MAQUINA Y A DOBLE ESPACIO. DEBEN RESPONDER CON ORACIONES COMPLETAS E INCORPORAR EJEMPLOS DE LOS TEXTOS Y DEL MATERIAL CRITICO LEIDO Y DISCUTIDO EN CLASE.
a) Hemos dicho que el ser humano y el escritor/a son dos cosas distintas. En el caso de Quiroga, sin embargo, algunos datos de su biografía nos permiten entender un poco mejor la materia de sus cuentos. ¿Cuáles son y por qué?
b) Identifiquen cinco reglas y/o consejos que Quiroga da en el decálogo y en el manual del cuentista. Luego, ejemplifiquen cada uno con características de sus cuentos (por lo menos de dos cuentos por regla).
c) Quiroga esta considerado el escritor que consolidó la forma "cuento" en la literatura latinoamericana. Señalen los rasgos comunes con los ejemplos leídos y los movimientos estudiados las semanas anteriores y establezcan las principales diferencias.
a) El título de la colección alude a tres temas. Determinen qué cuentos tienen como tema el amor, cuáles la muerte y cuáles la locura.
Identifiquen el conflicto central en cada cuento (¿A qué se enfrentan los protagonistas, que fuerza les opone resistencia?) y formen grupos temáticos. ¿Pueden estos temas separarse con facilidad en los relatos? ¿Están los relatos ordenados de acuerdo a un principio temático? ¿Sí, no, por qué?
b) Establezcan el tipo de narrador (personaje, testigo, omnisciente, cuasi-omnisciente) y el punto de vista para cada cuento. ¿Cuántos relatos enmarcados (un relato dentro de otro) hay en la colección? ¿Qué relación tienen ese marco con el tema del cuento? Den un ejemplo.
c) Tres cuentos están narrados desde el punto de vista de animales. Elijan uno y cambien el punto de vista (por ejemplo, en el caso de "La insolación", en lugar de ser el perro, el amo, o uno de los trabajadores). ¿Qué aspectos esenciales de la historia se modificarían?
d) Escojan uno de los cuentos más largos ("La meningitis y su sombra", "Los mensú", "Una estación de amor", por ejemplo) y hagan un diagrama de la trama estableciendo sucesos principales y secundarios. ¿A qué conclusión arriban?
a) Hagan una lista de dichos y frases que aprendieron con los cuentos, explicando su significado brevemente. ¡No usen diccionario! Deduzcan el sentido por el contexto.
b) Muchos términos empleados provienen del guaraní. ¿Qué efecto produce su uso en la lectura de los cuentos?
c) Den ejemplos (dos de cada uno) de monólogos interiores y de estilo indirecto libre. Indiquen en cada caso qué función tienen o qué efecto producen dentro del relato.
d) En Quiroga, las descripciones del paisaje llevan muchas veces implícito el augurio de lo que sucederá o del desenlace. Den dos ejemplos (de dos cuentos distintos) y subrayen las palabras que ustedes creen son las más connotativas.
e) Quiroga imita en algunos cuentos ("Los mensú", "El alambre de púa", por ejemplo) el español de los indígenas y de los extranjeros. El primer diálogo en "Los mensú" tiene muchos errores gramaticales, sobre todo en el uso de los pronombres. Transcríbanlo correctamente desde "¡Linda! -repitió el otro-. ¡Cuánto ruido!" hasta "-Y usted lleva buen gramófono. ¿Conviene?".