Época del virreinato ---> no se cultiva el cuento como género autónomo en la Nueva España.
S. XVIII---> Anécdotas y cuentecillos en las Gacetas.
Fines del Siglo XIX ---> Nace el cuento. José Joaquín Fernández Lizardi: "Viaje a la Isla de Ricamea" (1814) aparecido en uno de los periódicos que editaba.
1867 en adelante ---> tradición mexicana en el cuento ---> advertencias de Ignacio Manuel Altamirano: en su obra reanuda el cultivo de la narrativa nacional iniciada por Lizardi.
La noche al raso de Roa Bárcena (1870) yCuentos del General de Riva Palacio (1896)= primeros cuentos verdaderos===> Son interesantes, tienen una sola anécdota, subordinan lo costumbrista a lo anecdótico y su estilo refleja la conciencia nacional.
1883 ---> Cuento modernista: Cuentos frágiles de Manuel Gutiérrez Nájera. Énfasis en la forma ==> Creación de un nuevo estilo.
Realismo-naturalismo --> José López Portillo y Rojas, Rafael Delgado y Federico Gamboa.
Angel del Campo (Micrós) --> Combina las dos modalidades, modernista (estilo) y realista (temas: sufrimiento de las clases media y baja en la ciudad).
1906 ---> Influencia francesa cambia por la nortemericana e inglesa. Revista Savia Moderna y la sociedad del ³Ateneo de la juventud²--> Alfonso Reyes (vertiente más universalista y fantástica).
1913 --> asesinato de Madero. Cuentos de la Revolución: Azuela, Guzmán y Muñoz. --> relatos de los contemporáneos en la misma vertiente del Ateneo (Torres Bodet, Ortiz de Montellano) --> nuevas técnica y renovación del estilo. Sin pertenecer a los contemporáneos, Efrén Hernández, Agustín Yáñez escriben cuentos semejantes, con estilo refinado y temas intrascendentes.
1941 --> Cuentos de Efrén Hernández rompen definitivamente con la tradición narrativa mexicana---> subordina los anecdótico a lo ornamental, a lo inconsecuente =|= del realismo social de Gregorio López y Fuentes y Francisco Rojas González (relatos indigenistas y de protesta social muy populares.
1940s --> Crear una nueva literatura mexicana es la preocupación de escritores como O. Paz y J. Revueltas--> desilusión con los resultados de la revolución : Dios en la tierra de Revueltas (combina el contenido social de gran intesidad dramática con una estrucura y un punto de vista novedoso)==> nuevo cuento
1943: ³Hizo el bien mientras vivió² (en Eos, sátira a la sociedad burguesa). Aparece El luto humano de Revueltas
1949: Varia Invención. Mundo de Arreola: Predomina la ironía y la sátira.
1952: Confabulario , obra maestra de Arreola.
1962: Confabulario Total ("Bestiario"y "Prosodia", 29 prosas poéticas cortas, algunas próximas al minicuento).
1963: La feria (novela en fragmentos)
1971: Palindroma, 16 prosas satíricas y una farsa de circo en un acto (apotegmas, cuentos y doxografías).
1953: El llano en llamas 1955: Pedro Páramo.
³Simplemente conozco una relidad que quiero que otros conozcan...²
Escritores posteriores: José Emilio Pacheco, Carlos Fuentes, Augusto Monterroso, Amparo Dávila, Salvador Elizondo, Elena Poniatowska, Silvia Molina, Ángeles Mastreta.
Durán, Manuel. "Los cuentos de Juan Rulfo o la realidad trascendida." El cuento hispanoamericano ante la crítica. ed. E. Pupo-Walker, Madrid: Castalia, 1973. 195-214.
Leal, Luis. "El nuevo cuento mexicano". El cuento hispanoamericano ante la crítica. ed. E. Pupo-Walker, Madrid: Castalia, 1973. 281-295.
Washburn, Yulan M. Juan José Arreola. Boston: Twayne, 1983.
Back to syllabus